1. Marcas de Herramientas
En las canteras de Guiza y otras ubicaciones egipcias, bloques de piedra sin terminar muestran claramente marcas de herramientas, permitiendo determinar las técnicas empleadas y fechar los periodos de extracción:
- Reino Antiguo a Medio: Marcas cortas, irregulares y multidireccionales.
- Reino Nuevo y períodos posteriores: Marcas más largas, paralelas y uniformemente espaciadas, frecuentemente organizadas en niveles verticales ordenados.
Marcas de cincel claramente visibles en una cantera.
Agujeros para cuñas en la base de un bloque de arenisca en la cantera ptolemaica cerca de Asuán (foto Per Storemyr). Se observa la línea distintiva de agujeros hechos con cinceles para debilitar y fracturar sistemáticamente la piedra, así como trincheras estrechas talladas con precisión utilizando cinceles largos. Una fractura natural separa claramente la parte posterior del bloque del lecho rocoso, demostrando el uso eficiente de características geológicas preexistentes para acelerar la extracción.
Ranuras paralelas hechas con picos y cinceles (período ptolemaico).
2. Herramientas Identificadas
Herramientas de Cobre y Bronce
El principal material para fabricar herramientas era cobre arsenical o bronce arsenical, una aleación natural formada cuando el mineral de cobre de regiones como el Sinaí contiene trazas de arsénico. Se han descubierto minas de cobre y puertos para su transporte en el Sinaí y el Mar Rojo. Muchas de estas minas se abandonaron tras finalizar la construcción de las pirámides de Guiza ([Paralax](https://paralax.com.mx/escepticismo/arqueologia-prohibida/713-como-cortaban-la-roca-los-egipcios-sin-extraterrestres.html)).
Cinceles largos de cobre utilizados en canteras.
Los bloques de piedras más duras como granito, metagrauvaca y cuarcita a veces se trabajaban con herramientas metálicas, como un cincel de cobre de 24 cm del Reino Antiguo hallado en la cantera de Kefrén, en el desierto occidental de Nubia (Harrell & Storemyr).
Martillo de bronce de la Dinastía XVIII (reinado de Akenatón/Amenhotep IV).
Herramientas de Piedra: Dolerita y Técnica de Fuego
En Asuán se encontraron miles de martillos de dolerita, junto con evidencias claras de la técnica de "fire-setting" (calentamiento y enfriamiento rápido de la roca para fracturarla). Inicialmente, la técnica permitía remover solo 6 mm por hora, pero estudios posteriores revelaron que martillos nuevos con bordes angulares incrementaban la eficiencia hasta 20 cm por hora, comparable con taladros neumáticos modernos.
Martillos de diorita.
Herramientas de Sílex
El sílex era ampliamente utilizado para cinceles y raspadores debido a su dureza, facilitando tallados precisos en piedras duras y permitiendo acabados finos en caliza, esenciales para construcciones y decoraciones de calidad.
3. Canteras y Materiales de Construcción
Aproximadamente el 95% del material utilizado en las pirámides de Guiza provino de canteras ubicadas a menos de un kilómetro. La caliza dominó desde las primeras estructuras egipcias (pirámides, tumbas mastabas y templos). Desde el Reino Medio tardío, la arenisca prevaleció en templos ubicados en zonas ricas en arenisca (Harrell & Storemyr).
Vista general de una cantera en Guiza.
Conclusión
La evidencia arqueológica confirma claramente el ingenio técnico y práctico de los antiguos egipcios, desmintiendo teorías especulativas de tecnologías avanzadas o extraterrestres.
Lecturas recomendadas
- Limestone and Sandstone Quarrying in Ancient Egypt: Tools, Methods, and Analogues
- James A. Harrell & Per Storemyr
- Marmora, International Peer-Reviewed Journal.
- Ancient Egyptian Quarries – An Illustrated Overview
- James A. Harrell & Per Storemyr, Department of Environmental Sciences.