¿Trampas en las pirámides? No exactamente.

Las pirámides egipcias no contenían trampas letales como lanzas ocultas, techos colapsables o bolas gigantes rodando. Esa es una invención moderna, más inspirada en Hollywood que en la historia. Sin embargo, sí existieron mecanismos diseñados para dificultar el acceso a saqueadores, como los portcullis (o rastrillos de piedra), que sellaban corredores con enormes bloques deslizables.

Estos mecanismos eran más una forma de "candado pétreo" que de trampa. Su objetivo: bloquear los pasadizos una vez terminada la construcción, haciendo que acceder al interior fuera lo más complicado (y pesado) posible.

Lamentablemente, ninguno cumplió su objetivo. Los ladrones, con tiempo, paciencia y un buen cincel, terminaron ganando cada vez.


Piramide Inclinada

En la famosa pirámide inclinada, todavía se puede ver uno de estos portcullis en su posición original.

Funcionaba así: - Se construía un corredor con una rampa interna. - Sobre la rampa se colocaba un gran bloque de piedra sostenido por vigas de madera. - Al terminar la pirámide, las vigas se retiraban (posiblemente con cuerdas y gritos de esfuerzo colectivo). - El bloque caía y sellaba el acceso.

Ingenioso… pero inútil

Los saqueadores perforaron el granito como si fuera mantequilla (bueno, con años de esfuerzo). En las fotos se ve claramente la abertura creada por los ladrones para evitar el bloqueo.

Pero eso no detenía a los ladrones, en el portcullis de la pirámide inclinada vemos como simplemente fue perforado por saqueadores, y eso es una visión familiar a los Egiptólogos. En está foto podemos ver claramente la perforación que hicieron los ladrones. Ni el granito ni la caliza o la piedra arenisca podían resistir la ambición de riquezas, si se tiene el tiempo suficiente.

## La gran pirámide de Keops: más sofisticada, mismo resultado

La gran pirámide de Keops tenía un sistema aún más elaborado, con cuatro bloques deslizables que se colocaban en serie para sellar un corredor clave.

¿Funcionó? Spoiler: no.

Hoy en día solo quedan las ranuras donde iban esos bloques. Los ladrones no se molestáron en resolver el rompecabezas: simplemente los destruyeron y removieron. El sistema está completamente destrozado por lo que no sabemos con exactitud como funcionaba, pero se han hecho varias posibles reconstrucciones. Uno de esos bloques rotos aún puede verse cerca de la entrada moderna de la pirámide.

Aquí podemos ver una posible reconstrucción.

Eran cuatro bloques consecutivos los que debían sellar la entrada, pero no sirvieron. Los cuatro fueron destrozados por saqueadores y posteriores visitantes. los bloques se rompieron en pedazos y removidos, actualmente solo quedan las ranuras:

Y Cerca de la entrada de la pirámide, por donde está el tunel de los saqueadores se encuentra lo que posiblemente fue parte de uno de esos bloques.

El sistema de la Gran Galería: caliza vs. granito

Además de los portcullis, se construyó un sistema donde tres grandes bloques de granito se deslizarían desde un túnel superior para bloquear la Gran Galería.

Los ladrones no intentaron moverlos. Optaron por un camino más fácil: excavar un túnel lateral en la caliza, mucho más blanda que el granito.

Resultado: mecanismo burlado, galería expuestá y tumba saqueada. En está ilustración podemos ver como se prefirió cavar en la piedra caliza de un costado.

Aquí vemos la estrategia en un diagrama del interior de la pirámide:

Resultado: mecanismo burlado, galería expuestá y tumba saqueada.

¿Y qué tan efectivas fueron estás "trampas"?

No mucho. En algunos casos, los portcullis estában intactos, pero la tumba ya había sido saqueada antes de sellarla. Eso nos da una pista de lo que realmente falló: la seguridad interna.

En otras palabras, el enemigo estába dentro. Como en muchas obras públicas modernas… los responsables del cierre también fueron los primeros en abrirlo (guiño, guiño).

Sin duda, la corrupción de las autoridades no es un fenómeno moderno...

¿Se salvó alguna tumba?

Casi ninguna. De las pirámides egipcias y tumbas reales, prácticamente todas fueron saqueadas, muchas poco después de la muerte del faraón. Las únicas excepciones notables:

  • La tumba de Tutankamón, que aunque sufrió un intento de robo, quedó olvidada y sellada durante siglos.
  • Las tumbas de Tanis, que sorprendentemente sobrevivieron más o menos intactas.

🧪 Epílogo: trampas, tóxicos y teorías entretenidas

Se ha hablado de otros mecanismos de defensa en tumbas antiguas: lagos de mercurio, ballestás automáticas y, por supuesto, las siempre populares maldiciones. La mayoría de las tumbas egipcias no contenían inscripciones amenazantes, a diferencia de algunas tumbas mesopotámicas que sí maldecían con entusiasmo a todo el árbol genealógico del saqueador.

Métodos más comunes incluían bloques de piedra deslizables, ladrillos cocidos, o simplemente ocultar muy bien la entrada. Nada espectacular, pero a veces efectivo (aunque no por mucho tiempo).

Una historia peculiar es la del famoso “lago de mercurio” bajo la pirámide de Quetzalcóatl, en Teotihuacán. Aclaremos: no era un verdadero lago. Lo que encontraron los arqueólogos fue una pequeña cantidad de mercurio (unos 400 gramos en total), usada para pintar y simular el agua en una representación de ríos y lagos simbólicos en el inframundo.

Es decir: el "lago" era más una taza de café con mercurio que un foso mortal.
Pero no nos confiemos: aunque no puedas nadar en él, sigue siendo altamente tóxico. La dosis no hace el veneno... ¡excepto con el mercurio, que también hace eso!

El problema es que los vapores de mercurio en espacios cerrados son peligrosos a largo plazo. Así que, aunque en su época nadie supiera del riesgo, si alguien enfermaba después de entrar… ya tenías tu leyenda de “tumba maldita”.

¿Y las ballestás automáticas mencionadas en la tumba del emperador Qin? Posibles, pero poco prácticas a largo plazo. Con los siglos, la madera se pudre, las cuerdas se desgastan y los metales antiguos, si están tensos, se debilitan. Difícil que una trampa así sobreviva funcional más de unas décadas, mucho menos 2,000 años.


📚 Referencias

Sobre portcullis y sellado de tumbas:

  1. Portcullis – Wikipedia
  2. The Bent Pyramid of Dahshur – guardians.net
  3. Dahshur Horizontal Passage – isida-project.ucoz.com

Sobre saqueos y trampas en la Gran Pirámide:

  1. Mark Lehner, The Complete Pyramids (Thames & Hudson, 1997)
  2. National Geographic – The Secrets of the Pharaohs

Sobre mercurio en Teotihuacán:

  1. BBC News – Liquid mercury found under Mexican pyramid
  2. ScienceAlert – Mercury found under Teotihuacan pyramid

Sobre la tumba de Qin Shi Huang:

  1. Sima Qian – Shiji (Registros del Gran Historiador)
  2. Nature – Mercury concentration around the mausoleum of the first Qin emperor